sábado, junio 30, 2007

Joven economista argentino. Parte II

¿Cuál es la mejor unversidad para doctorarse en Economía?

Esa pregunta disparó un estudio de la Universidad Católica de Louvain. Para armar el ranking consideró el trabajo al que accedían los graduados. ¿Metodología un tanto arbitraria? Quizás sí, pero como bien dijo el propio Greg Mankiw, no hay mucho por objetar a los resultados. Será como la medición del PBI per cápita como indicador de desarrollo, muy simplista, pero a la hora de mirar los resultados del ranking se me ocurren pocos (o ningún) cambio por hacer a pesar de un ser un indicador "tan pobre".

A continuación dejo la lista de las mejores 20, pero en el link que dejé arriba esta el paper completo con más de 50 departamentos de economía.




Y si hicieramos el esutudio sólo considerando las universidades argentinas, ¿cómo creen que serían los resultados?

Etiquetas: ,

La suerte del steady state

En determinadas situaciones mantener estable determinado nivel es bueno, al menos no se retrocede.

El mercado local del trigo viene complicado. A la suspensión del registro de exportación se le suma un sistema de compensaciones que poco y nada ayuda. En realidad complica.

El problema tiene solución: mayor oferta. ¡Que llueva trigo! parafraseando al tristemente célebre Guillermo Moreno.

Y estamos ante una coyuntura donde realmente podría darse esa "lluvia" del cereal: precios increíblemente buenos y fundamentals del mercado óptimos (mermas productivas en casi todo el mundo, bajísimos niveles de stocks finales), lo que permite deducir que los precios continuarán muy firmes. Asimismo, las condiciones de humedad (esenciales para la siembra) son muy buenas salvo en pequeñas zonas donde si llueve un poquito en estos días se evitaría la limitante.

Sin embargo la siembra argentina no respondió a la "señal" que el mercado le estaba pasando. Y así fue como a comienzo de campaña se pronosticó una caída del área del 7%. ¡Caída!, sí, en un momento donde los precios a esta fecha superan cualquier estimación positiva. Por algo será.

Peeeero, con el correr de los días la siembra se fue agilizando e inclusive se tonificó más de lo esperado llegando casi casi a la mismas hectáreas sembradas que la anterior campaña. A medida que avanzaba el tiempo de siembra los precios comenzaron a subir aún más tal como se muestra en el gráfico y eso pudo haber gatillado el cambio.

Y entonces faltó gasoil, y para llenar el tanque hay que mendigar en varias estaciones de servicio, además de tener que pagar un precio superior al regulado. Pero así y todo no se consigue lo que se requiere. Pero no sólo eso, sino que además falta gas, y si falta gas falta urea, insumo vital para el trigo. Y no importa que llegue más tarde, se la necesita hoy.

Pero entonces el efecto suerte volvió a presentarse: con estos precios se pueden utilizar sustitutos mucho más caros que en otras situaciones no se utilizarían más que marginalmente.

Entonces si hoy hablamos de que la siembra del trigo no cayó se debe puramente a la suerte. Agradezcamos que estamos en 5,4 millones de hectáreas. Con precios normales o incluso solamente buenos la cosa sería mucho peor.

Ni les cuento si se liberara al mercado. Llovería trigo.

Etiquetas: , , ,

viernes, junio 29, 2007

Joven economista argentino

Si tienes entre 22 y 26 años y estás empezando a trabajar profesionalmente, piensa bien donde te desempeñas, quizás quedés marcado con tinta indeleble.

Acerca de los ministros de economía, hoy Zaiat escribe:

El (actual) ministerio (de Economía) no fue alquilado al establishment. No está en manos de un delegado de la Fundación Mediterránea (Cavallo), de uno de la ultraortodoxa Universidad Cema (Roque Fernández), de uno de la liberal Fiel (López Murphy), de un Grupo Económico (Roig y Rapanelli, de Bunge & Born) y ni de un conspicuo miembro de la Sociedad Rural (Martínez de Hoz).
Ejercicio para entretenerse un rato: piensen los ministros que dejó de lado en el mismo período de tiempo que parece abarcar con su enumeración.

Etiquetas: ,

jueves, junio 28, 2007

Menos de la mitad que Chile y apenas el 20% de Brasil y México

La mitad de lo que ingresa en Chile. El 20% de lo que recibe México y Brasil. 20% menos que Colombia. Apenas 14% más que Perú.

36% menos que Egipto y la misma cantidad que a Nigeria.

Para cerrar, de menos a mucho menos de lo que ingresa en los países del sudeste asiático y de Europa y Asia Central (salvo pequeñas excepciones).

Esas son las cifras para Argentina del "Net FDI flows" para países en desarrollo que el Banco Mundial acaba de publicar en su informe Global Development Finance, 2007.

Los datos vienen justo para agregar info al post de Curly de hoy.

Etiquetas: ,

miércoles, junio 27, 2007

Doing Business

¿Qué tan sencillo es hacer negocios en Argentina?

Respuesta simple: ¿respecto de quién?

¡Siempre lo mismo! Con ustedes no se puede...

Bueh, dejando de lado los malos chistes matutinos (que también se repiten en la tarde y en la noche) vamos a ver que se puede decir al respecto.

Doing Business es una base de datos del Banco Mundial que proporciona mediciones de la regulación de los negocios y su implementación. Los indicadores son relevados para 22 economías OCDE de altos ingresos como puntos de referencia, 28 economías de Europa y Asia Central, 45 de África, 8 de Asia Meridional, 31 de América Latina y el Caribe, y 24 de la región de Asia Oriental y el Pacífico.

Los indicadores examinan los costos que derivan del ámbito regulatorio de los negocios y se pueden utilizar para analizar regulaciones específicas que pueden incrementar o restringir la inversión, la productividad y el crecimiento.

Veamos los resultados globales para Argentina:

Puesto 101 y restando respecto del año anterior, claramente de mitad de tabla para abajo.

El siguiente cuadro refleja la "facilidad al comercio" que tiene nuestro país (es el dato que realmente estaba buscando hasta que recordé esta base).

Como se desprende del gráfico, hacemos poco y nada para incrementar nuestra exposición al comercio.

En fin, en momentos que se habla de manejo fino de la economía y de la necesidad de mayor inversión, vemos que como país hacemos poco para mejorar en lo que hace falta.

¿Viste Joe? Encima esto... (a propósito de mi respuesta a tu comment en el post de smile curve)

Etiquetas: ,

martes, junio 26, 2007

Smile Curve

Las curvas de oferta y demanda son las más conocidas. La IS-LM la aprendimos un poco más adelante y ya nos sentíamos que podíamos explicar todo con ese sencillo y lindo modelo. Será por eso que a los economistas nos gustan tanto que hasta algunos privilegiados han logrado imprimirles su nombre. Asi tenemos la de la Laffer, la de Kuznets y la Phillips, por ejemplo.

Por un comentario en mi último post sobre términos del intercambio me enteré de la existencia de otra curva, esta menos conocida y de menor impacto para nuestra profesión pero muy interesante de todos modos: la curva de la sonrisa de Stan Shih, fundador de ACER.

La curva señala el potencial de agregación de valor en cada etapa de la cadena de valor de las industrias tecnológicas o, al menos, del sector de las computadoras personales.



¿Cualquier similitud con la maquila será pura coincidencia?

Etiquetas: , ,

lunes, junio 25, 2007

El cártel de la soja MERCOSUR: ¿Es posible?

Hoy mi bandeja de entrada recibió dos e-mails atípicos. En ambos casos eran dos estudiantes de economía con consultas sobre una pregunta de un parcial que tuvieron y quieren saber si su respuesta fue la correcta. Como deben imaginarse, el tema era agroindustrial.

Voy a responder primero a Federico quien me escribió desde Uruguay. Su consulta fue la siguiente:

“Abuelo Económico, la pregunta del parcial era si el MERCOSUR podría armar un cártel de la soja siendo que somos exportadores por más del 50% del total mundial comerciado, y, llegado el caso, si tendría éxito. Puse que no pero quisiera conocer cuáles serían sus argumentos desde la visión económica y desde Argentina.”.

Voy a dar mi respuesta e intentar abrir la discusión ya que no hay una sola forma de encarar el tema.

Para que exista un cártel los productores deben acordar explícitamente cooperar para fijar los precios y las cantidades a producir. Pero para que éste cártel tenga chances de tener éxito se deben cumplir al menos cuatro condiciones:

1) La organización del cártel debe lograr un acuerdo en el nivel de precios y cantidades para que todos los participantes cumplan.
2) Buena parte de los productores deben participar y deben generar o conseguir cierto poder de monopolio.
3) La curva de demanda debe ser suficientemente inelástica.
4) Los productores deberían ser pocos, grandes y fuertes.

Desde el punto 1 se presentan los primeros inconvenientes. Nuestros países no son muy amigos de instituciones estables, con objetivos de largo plazo, por lo que a priori la historia nos condena. Asimismo, cada participante tiene distintos costos (y muy distintos), formas de producir, OGM, no-OGM, stándares de comercialización, etc., por lo que si se pudieran establecer verdaderos objetivos de largo plazo, llegar a un acuerdo también es difícil desde lo operativo.

Para la campaña agrícola 2006/7, las exportaciones de soja del MERCOSUR explicaron el 54.4% del total de lo comercializado a nivel mundial (fuente USDA). Es decir que el punto 2 y 4 está parcialmente cumplido. Sin embargo, no produce soja Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, sino que producen soja cientos de miles de productores. Entonces ya no son pocos, ni grandes ni fuertes, ni el poder de monopolio es tal. El problema que sean muchos es que el comportamiento oportunista es difícil de frenar porque sería sencillo saltear el cártel en un mercado de commodities donde es sencillo llegar a la demanda. Cada oferente podría ofrecer de manera individual al mercado internacional soja a un precio levemente por debajo al del fijado por el cártel y aún así recibir una cotización superior a la del “libre mercado”. La única manera de salvar el inconveniente sería que los países sean los compradores de toda la oferta para luego negociar con los restantes y salir al mercado mundial con la cantidad y precio fijados. Sería volver a una especie de Junta Nacional de Granos con todos los perjuicios que ocasionó en el pasado.

El cuarto punto es el que impone la mayor restricción a mi juicio. La demanda de soja no es inelástica en lo absoluto. Existen sustitutos de mejor y peor calidad en todo el mundo y, de hecho, cuando el precio de alguno de ellos baja o sube demasiado automática se refleja en la cotización de la soja. Por lo que si ésta sube por encima de lo “esperable” automáticamente la demanda redireccionará sus compras hacia otros cultivos oleaginosos.

Por último, Argentina es un fuerte demandante de poroto de soja para industrializar por lo que las empresas aceiteras presionarían fuerte para que este tipo de cárteles no llegue a buen puerto. Es lógico que no querrán comprar granos a precios de cártel cuando tienen la producción a escasos kilómetros de sus fábricas.

Creo que hay mucha más tela para cortar, pero ya escribí como yo respondería la pregunta y porque pronosticaría un fracaso del cártel propuesto (que de hecho ya fracasó porque hace pocos años hubo un intento de hacerlo).

¿Ustedes que opinan?


PD: Virma, mañana intento responder tu caso del precio trigo en el mercado del pan chileno.

PD2: dejo dos gráficos de precios actualizados.




Etiquetas: , , ,

domingo, junio 24, 2007

Internet, blogs y las elecciones

Las elecciones porteñas nos volvieron a dar una muestra del poder de los blogs.

Sigo de manera habitual unos cuantos y casi todos están hablando de Macri y Filmus en estos momentos. Casi todos estos blogs se encuentran entre las 1000 y las 1500 visitas semanales, con algún que otro outlier. Cifras quizás despreciables desde el punto de vista de la comunicación masiva, pero la tendencia detrás de esos números refleja un interés cada vez mayor por este medio que busca crecer en base a la diferenciación respecto de los tradicionales.

Y para diferenciarse los blogs arman su propia agenda. La "agenda del día" pocas veces es impuesta por Clarín o La Nación. Las discusiones se generan tras algún disparador no siempre bien definido y luego la discusión rebota en otros blogs, abstrayéndose de la realidad del papel impreso, las radios y la televisión.

En otros casos se aprovechan vacíos legales y se publica información que de otro modo estaría prohibida.

Y así es como el inteligente de Artemio se adelanta y publica los resultados de "los partidos" del domingo utilizando el eufemismo del partido de fútbol.

Y en este último caso donde existe una clara ventaja, los medios tradicionales se hacen eco de lo que en este mundo sucede. Y todos lo citan y comentan. Y de repente, de 1200/1400 visitas únicas que Artemio recibe a diario, salta su contador marcando más de 23.000 visitas únicas a las 19 horas del día de hoy.

Es evidente que algo puede estar cambiando y debería ser aprovechado. Aún los políticos no supieron explotarlo, pero estoy seguro que comenzarán a hacerlo a partir de mañana mismo.

Etiquetas: ,

Clarin e Ieco

Compro Clarín sólo los fines de semana. El resto de los días leo de dicho diario únicamente lo que a la persona que hace el resumen de medios le resulta interesante. El punto es que los fines de semana me llevaba cada vez menos tiempo leerlo, cuestión que me favorecía porque podía pasar a los diarios que prefiero cada vez más temprano.

Hoy me interesó un artículo de Ieco para hacer un post al respecto. Lo fui a buscar a la web para hacer el clásico copy, paint, recorte and paste. Pero no, no estaba. Es más, sólo estaba la nota de tapa y luego noticias del viernes! Tanta publicidad que hacen a Ieco y no sólo no actualizan las noticias sino que ni siquiera publican online la versión de papel. Extrañado me voy a buscar el viejo "Económico" en la sección suplementos del diario online, pensé que quizás ahí estaría la versión digital de lo que tenía entre manos pero no, estaba el último económico del 10 de junio. Desisto. Sigo sin poder creerlo.

Me distraigo leyendo blogs que casi nunca leo pero tengo configurados en mi Netvibes porque alguna vez me resultaron de interés. Me encuentro con un post que me hace entender un poco todo lo anterior. Lo escribió Ignacio Miri (casualmente se llama igual que un gran amigo mio pero que no tienen nada que ver entre sí) del Blog Los tres patitos.

Diario Clarín del sábado 16 de junio de 2007. Cuerpo central de 104 páginas. De ellas, 46 son avisos a página completa. Además, hay 11 avisos de media página (5 páginas y media menos), y otras cinco publicidades “roba página” (avisos diagramados a cuatro columnas que permiten poner sólo un título y unas líneas de texto arriba y una columna al costado, con lo cual en esa página entra sólo una nota corta). A eso hay que sumarle todos los avisos pequeños, los chivos en la tapa (el aviso de Ñ y el de la colección Genios de la pintura) y del interior (por ejemplo, una página entera anunciando que mañana cambia el diseño del suplemento económico). Todo eso viene abrazando un paquete de suplementos que incluye: 76 páginas de Clasificados, 4 de Car One, una selección de notas de NY Times, Espectáculos, 24 páginas del Rural (¿cuáles son las notas y cuáles son los avisos?), las 12 de Countries (idem anterior) y 24 de Autos (esteeeeeee, ehmmmm). El próximo sábado, me afano el catálogo de ofertas del Coto para leer mientras tomo el café y me ahorro dos pesitos.



Ahora voy entendiendo más.

Etiquetas: ,

sábado, junio 23, 2007

Dos grandes juntos

Claro que, como muchas veces pasa, uno algo más grande que el otro, al menos para mis gustos.

Pablo de La Barbarie colgó un video que aquí dejo de Louis Armstrong con Johnny Cash, en 1970. Una verdadera joyita.



Después de ver el video quedé enganchancho y me fui a youtube a ver que más había. Me sorprendí! Miren todo lo que hay. Está todo lo que uno siempre quiere escuchar primero. Hasta sus duetos con Ella Fitzgerald y varias joyitas más.

Les cuento que hace poco compré en Musimundo un DVD de Satchmo imperdible, que encima estaba en super-re-quete oferta. Evidentemente tiene poca salida. Vayan e incrementen la demanda que da pena verlo en la parte de saldos!!

Etiquetas:

viernes, junio 22, 2007

Un viejo tema que cada tanto vuelve

Hace no mucho tiempo un gran amigo me dijo: ¡Me tenés podrido con los términos del intercambio! Lógicamente es un gran amigo lector del blog, no es que hablo de estas cosas en las cenas con ellos.

Desde entonces escribí menos, quizás hasta sin darme cuenta. Pero tampoco escribí taaanto del tema...

Pero el tema es fundamental. Entender el proceso, comprender la tendencia de largo plazo, los ciclos de corto, y la dinámica esperada, debería definir buena parte de las políticas públicas.

En este caso focalizo en precios de productos electrónicos que importa y exporta Estados Unidos, fuente UNCTAD.
Productos que parecen de muy alta tecnología, innovadores y de demanda de empleo de calificación top, en realidad es todo eso sólo cuando se los "inventa" y diseña. Luego los producen los países con abundancia relativa de trabajo, de baja calificación, casi emulando un sistema de maquila, quienes terminan perjudicados por la misma dinámica de los términos del intercambio.

Etiquetas:

Distribución, no. ¿Problema de oferta?

Es la oferta. Pero no cualquier oferta. La oferta a estos precios.

Históricamente en esta época del año se importó gasoil y ello era viable porque el precio interno tenía relación con el internacional. Hoy está muy por debajo del mismo porque los argentinos "nos merecemos" pagar menos que el resto del mundo por los combustibles. Entonces nadie quiere importar a pérdida.

Conclusión: la falta de gasoil la terminan pagando todos lo que en estos días no consiguen el combustible, costo que es superior al que correspondería vía el incremento del precio interno.


Etiquetas:

jueves, junio 21, 2007

Cultura, oferta e ingresos.

Una familia de ingresos medios consume determinados tipos de alimentos y bedidas. Muy probablemente creamos que dicho consumo se basa en nuestros gustos e ingreso disponible. Sin embargo, eso es sólo parte de la historia. La oferta de alimentos de un determinado país, así como las cuestiones culturales históricas, explican de notable manera lo que comemos a diario.

A continuación adjunto una selección de fotos del libro que acabo de conocer. Se trata de "Hungry Planet: What the World Eats", del excelente fotógrafo Peter Menzel y del escritor Faith D'Aluisio.

Vean en cada foto como la cultura, la oferta de alimentos de cada país y el nivel de ingresos medios de una familia urbana tipo, delinean el consumo con marcadas diferencias.

Que cada uno (y si alguien tiene conocimientos sobre el tema mejor), deduzca la diversificación de las dietas, la calidad nutricional de las mismas, y las enfermedades que se desarrollarán con menor o mayor intensidad de acuerdo a lo anterior.


Familia Alemana.


Familia de Chad.

Familia de Butan.

Familia China.

Familia Estadounidense.

Familia Italiana.

Familia Mexicana

Familia Polaca

Etiquetas: ,

No se lo pierdan

No se pueden perder el 4to salón internacional del automovil en la Rural de Palermo. Es impresionante en todo sentido.

Les recomiendo ir hoy o mañana, el sábado cierra (porque el domingo hay elecciones) y la cantidad de personas que se esperan hará imposible visitar la muestra con tranquilidad. ¡Cierra a las 23 hs asi que hay tiempo!

Es GIGANTE. Vayan descansados para poder caminar tranquilos. Están todas las marcas que uno quiere ver y otras que ni siquiera presta atención y tienen novedades que valen la pena conocer. En total son 32 marcas las presentes! Pista 4x4, 85 expositores, ¡apabulla!.

Hay presentaciones y novedades para divertirse. ¿Stands preferidos? Mmmm dificil decirlo. Me gustaron mucho varios. El de FORD se destaca, como siempre ;o). Renault nunca deja de sorprender con sus concepts. El Camaro! El Rolls Royce, los BMW y Mercedes, los Porches, Citroen también me llamó la atención, Audi y Alfa. En fin, ¡hay que estar ahí!

Infaltables e imposible no mencionar, las hermosísimas modelos que embellecen los stands y nos ¿explican? las características técnicas de cada fierro. ¿Abuelo baboso? naaa. Es parte del folclore del automovilismo.

Hoy voy de nuevo, ayer no terminé la recorrida.

Etiquetas:

miércoles, junio 20, 2007

Des EMI tificando el crecimiento en el sector automotriz

La economía se está desacelerando. Nada dramático, un puntito por año se estima. Pero los drivers del crecimiento van cambiando a medida que el tiempo avanza.

El Estimador Mensual Industrial viene mostrando que el gran sector que empuja la industria para adelante es el automotriz. El sector viene volando a tasas increibles y eso se refleje mes a mes. Veamos algunos datos.






Me pongo en abogado del diablo y quiero ver si este crecimiento del sector estrella es genuino, o bien cuánto de inversión nueva hay, o cuánta chicana más podría tirar pero voy a evitar.

El gráfico que sigue es el EMI automotriz desde 1998, año dorado de los 90s. Como se aprecia, entre abril de 1998 y abril de 2006 sólo existió un crecimiento del 1,3%.

En otras palabras, lo que está empujando a la industria hoy día es un sector que recién ahora logró alcanzar su registro de 9 años atras.

Etiquetas: ,

martes, junio 19, 2007

Test chiflado

Los chiflados propusieron que todos hagamos un test ideológico, tal como ellos lo han llamado, y buena parte de la blogósfera los siguió. No me llama la atención, el blog chiflado se está poniendo cada vez mejor y la gente lo nota, acabo de pispear sus estadísticas muchachos. ¡Sigan así!

Para serles sincero les cuento que no seguí al detalle los resultados que iban recibiendo. Asi que ahora les pido algo. Armen un post con los resultados de todos los que enviaron para analizar qué salió de la homogenea-diversidad existente entre blogguers.

Adjunto mi resultado el cual reconozco no me sorprendió demasiado. Mantengo un cierto equilibrio social, no soy ni autoritario ni liberal (en su sentido yankee de la palabra), pero si estoy un poco corrido a la derecha (en su sentido económico de la palabra), aunque ni siquiera tanto.

No me hacia falta hacerlo sinceramente. Evidentemente soy predecible.

Economic Left/Right: 2.88
Social Libertarian/Authoritarian: -0.31



Etiquetas: , ,

Nunca hay viento a favor para quien no sabe a donde va

El crecimiento de largo plazo, la sustentabilidad del modelo y la sostenibilidad del mismo, son algunas de las frases con que los economistas solemos indicar de la necesidad de crear las bases para pegar un verdadero salto cuantitativo y evitar nuestros clásicos ciclos de stop & go o las fuertes caídas seguidas de fuertes crecimientos. En definitiva, atenuar la volatilidad y permitir un crecimiento genuino de la economía.

Una de las maneras de evitar caer en nuestros clásicos ciclos es aprovechar las oportunidades que el mercado mundial ofrece cada tanto.

El sábado nos enteramos de manera correcta por La Nación que la Unión Europea dejará de subsidiar la exportacón de productos lácteos. Esta situación claramente abre una ventana de oportunidad que deberíamos aprovechar antes que nuestra competencia cope el mercado (tal el caso de la carne brasilera, por ejemplo).

¿Y cómo nos encuentra esta noticia? Veamos los datos del último informe del Estimador Mensual Industrial del INDEC.

Hay mucho clima en el medio que tira abajo estos indicadores, pero la política del sector lácteo llevada a cabo por la actual administración ha hecho todo lo posible para evitar el salto que todos esperabamos en los últimos años.

Nunca hay viento a favor para quien no sabe a donde va.

Etiquetas: ,

viernes, junio 15, 2007

Datos del mercado de trabajo

El Ministerio de Trabajo publica unas planillas que permiten analizar el mercado de trabajo con datos que no siempre están muy a mano. El primer dato que tienen estas planillas es el I trimestre de 2003 mientras que el último es el IV trimestre de 2006. Por lo tanto podemos mirar un poco que sucedió en este mercado una vez que la economía ya había entrado en la fase de crecimiento rápido. Los datos son de la EPH.

El empleo total se incrementó en 3.16 millones de personas (28%) repartiéndose en 1,68 y 1,47, entre hombres y mujeres, respectivamente. Sin embargo si lo medimos como porcentaje, el empleo femenino se incrementó 8 p.p. adicionales respecto del masculino.

La gran mayoría del empleo se generó para personas de entre 25 y 34 años. El dato llamativo surge de la franja etaria que porcentualmente más se incrementó: los mayores de 60 años (42%).

Otro dato que me pareció muy significativo es la posición en el hogar que cumplen los nuevos empleados: peleando palmo a palmo con el jefe de hogar, los que crecieron muy fuerte son los hijos en el mercado de trabajo, cifra que duplica porcentualmente el incremento de los jefes. Este dato es crítico y nos señala el por qué de la necesidad de medir distribución del ingreso por personas y no por hogares, así como también permite entrever una mayor necesidad de ingresos familiares que posiblemente condicione las posibilidades de estos hijos de acceder a la educación de nivel superior.

En cuanto a nivel educativo, entre las personas con terciario o universitario completo o incompleto suman 1,2 millones de personas, algo más de un tercio del total. Pero esta cifra me choca de algún modo con la calificación de las tareas que realizan ya que como profesional sólo hay 191 mil personas. El número grueso se halla "operativa" con 1,7 millones de personas y en sin calificación con 700 mil.

De estos datos se puede analizar de algún modo el perfil de los nuevos empleos creados y entender mejor el crecimiento y evolución de los distintos sectores de la economía.

Etiquetas: ,

jueves, junio 14, 2007

Microeconomía: desabastecimiento.

Escribir desde un cómodo sillón en un lindo escritorio nunca será como esto. Recomiendo su lectura: cortito, conciso y claro. Para todo el mundo.

Sería bueno que muchos vuelvan a estudiar algo de microeconomía, ¿no?

Etiquetas: , , , , , ,

La novia linda

El sector de la informática se mueve bien y sabe como venderse ante la sociedad. En el mundo la imagen de las empresas IT es envidiada por la gran mayoría de los otros sectores. En Argentina, donde las cosas no siempre son como nos gustarían, el sector logró lo mismo, con buena llegada al gobierno y excelente imagen pública.

Pero no es gratuito y nadie les regala nada. Trabajan para ello.

Quienes me leen habitualmente saben que el tema medioambiental me preocupa e interesa. Lo sigo de cerca y parte de mi trabajo está muy relacionado a este tema. Y siempre dije que si bien el cambio climático era un problema, no lo era tan grave como los medios de comunicación y muchos científicos lo pintan.

De hecho, según el tercero (y último) informe del IPCC sobre mitigación de cambio climático de fines de abril de este año, en algunos casos existirían ganancias en el crecimiento del PBI (casi todos los modelos evalúan pérdidas o costos) en algunos escenarios. Y estos escenarios demuestran que el uso por debajo del óptimo de producción de muchos de los recursos provoca un costo invisible para las empresas. Al volver los procesos más eficientes, la productividad de los mismos se incrementará, disminuyendo los costos e incrementando los beneficios, al tiempo que las emisiones se reducirían.

Y esto es justamente lo que parece estar haciendo la industria informática. La Nación levanta una información muy interesante al respecto. Si las computadoras usarán más eficientemente la energía existiría un ahorro de 5.500 millones de dólares anuales por un menor gasto energético, lo que implicaría que las emisiones de CO2 se reduzcan en 54 millones de toneladas anuales.

Esta reducción de de gases con efecto invernadero que podría lograr el programa equivale a la eliminación en todo el mundo de once millones de coches o a la plantación de árboles en una superficie de 65.000 metros cuadrados.

La iniciativa se llama Climate Savers Computing Initiative y la pueden consutar aquí

Etiquetas: ,

miércoles, junio 13, 2007

¡ Argentina campeona del mundo !

Oti asegura que la disponibilidad per cápita de proteinas de origen animal disminuyó en Argentina en manos de un doble efecto: menor producción y mayor exportación.

Fui a FAO y me bajé las series mundiales de consumo de las tres principales carnes para el último año disponible (2005). El resultado es que no sólo nuestro consumo es impresionante sino que además sigue siendo el primero del mundo.

La selección de países fue a gusto y placer de quien escribe. Si quieren datos de algún país específico pregunten, quizás todavía lo haga gratis ;)

Oti, no me hagas buscar huevos, quesos, etc., ni me hables de la distribución de este consumo. Aceptá que es per cápita y por mucho menos que consuman los menos beneficiados estarán encima de muchos países con un ingreso per cápita muy superior al nuestro.

Etiquetas: , ,

Exportamos lo que comemos

Es común escuchar un viejo argumento que consideraba pasado de moda: el problema con Argentina es que exporta lo que comemos.

Sin embargo esa idea esconde muchas falacias. Primero que lo que verdaderamente comemos se exporta poco y nada, y visto del otro lado de la moneda, mucho de lo que comemos es importado (que además paga los aranceles de importación correspondientes). Es más, de estos alimentos importados estamos viendo cada vez más en cualquier supermercado.

Además, nunca vi a nadie comiendo nuestro producto estrella: la soja y sus derivados. Girasol tampoco (no utilicen el argumento del aceite porque es marginal). Maíz y trigo ya es algo distinto, lo mismo que la carne. En estos tres últimos casos se debe aclarar algunas cositas:

a) En carnes, más del 75% se consume internamente.
b) El maíz impactaría en carnes, pero si bien su share dentro del costo total puede ser considerable en ciertos casos, el porcentaje del impacto "en góndola" es menor.
c) En trigo sucede lo mismo que con maíz. La incidencia del trigo en el pan es de poco más del 35% (algunos estiman menos). Naturalmente, la incidencia en facturas, tortas, etc., es mucho menor.

Además, en estos tres rubros mencionados debería fomentarse su oferta si es que los mercados están algo ajustados a los ojos del Gobierno. Pero se hace todo lo contrario desestimulando la producción tanto de carnes como de trigo, mientras que el maíz se salva por los buenos precios internacionales.

Con políticas que realmente favorecieran el comercio internacional de bienes, nuestra matríz de exportaciones sería mucho más diversificada y la exportación de alimentos sería proporcionalmente menos relevante. Sin embargo, luego de varios años de tipo de cambio nominal muy alto y con desacertadas políticas de promoción industrial, aún no hemos logrado revertir ni siquiera parcialmente dicha estructura.

El problema no es de precios de los alimentos sino de ingresos de la población. Sabido es que tipo de cambio alto significa salarios bajos, por más que argumenten que no consumimos bienes 100% transables. A medida que los ingresos suben (productividad mediante), el rubro alimentos en la estructura de gastos de los hogares disminuye por lo que los impactos en los precios de los alimentos se vuelven menos importantes.

Según la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares el argentino medio destina entre un 30.4% y un 40.5% de sus ingresos a alimentarse. Guarismos que se encuentran en línea con el gasto en China, pero muy por encima de Sudáfrica, de la Eurozona, de EEUU y del Reino Unido.

Comparar el gasto nuestro con lo de países del mundo desarrollado parece una broma de mal gusto, pero los incorporé (sacados del diario Cronista de hoy) por dos razones: (a) son países que en lugar de provocar descensos de precios en los alimentos vía retenciones, promueven aumentos de los mismos vía cuotas, aranceles y múltiples paraarancelarias, (b) son pocos los que tienen una oferta de alimentos tan variada como la nuestra.

(Fuente del gráfico: Cronista Comecial, The Lex Column, FT)

Etiquetas: , , ,

martes, junio 12, 2007

10 indicadores para una sociedad feliz (happynomics)

1) Confianza en los ciudadanos.
2) Bajo nivel de corrupción.
3) Bajo desempleo
4) Alto nivel de educación.
5) Altos ingresos.
6) Alto nivel de empleo en personas mayores.
7) Baja economía oculta.
8) Libertad económica.
9) Baja protección laboral.
10) Alto índice de nacimientos.

Midiendo estas 10 variables, el economista Stefan Bergheim del Deutsche Bank analizó 22 países ricos y encontró que los países escandinavos y los anglosajones disfrutan de un "capitalismo feliz" en mayor medida que los restantes países de su estudio.

Me llama la atención que entre los puntos no figure la distribución del ingreso asi como tampoco los niveles de pobreza, aunque esto último puede quedar en parte captado por su inversa (riqueza).

Pero me parece más importante que todo lo anterior, recordar un viejo y conocido paper de Paul Krugman “Los ciclos de las ideas dominantes con relación al desarrollo económico”. Krugman comentaba que nunca encontraremos un país de bajo PBI al que deberíamos llamar desarrollados, ni uno con un lento índice de crecimiento al que deberíamos llamar un país de desarrollo exitoso. El PBI real no es una medida simplista del desarrollo y todo lo que este economista del Deutche Bank tuvo que medir no dice mucho más que si solo hubiesemos mirado el pbi per cápita de los países analizados.

Al paper lo pueden encontrar en este link.

PD: ya sé que la etiqueta no es la mejor, pero decidí poner todo este tipo de posts bajo la misma para no complicarme mucho en futuras búsquedas.

Etiquetas:

lunes, junio 11, 2007

Kirchner, Macri y el sector agroindustrial

Para el ballotage se ha impuesto esta idea de campaña sucia bajo la cual el candidato por el oficialismo busca desprestigiar al otro con datos no siempre precisos. De ese modo espera influir en la decisión de voto de los porteños a su favor.

Por su parte, el sector agroindustrial cuando habla en público lo hace de dos maneras:

- En las secciones especiales de los diarios donde solo este sector puede entender lo que se dice por el idioma técnico y poco interesante para el resto de los mortales.

- En las secciones de interés general (política, economía) en dónde despotrican contra las medidas oficiales.

Tanto la campaña de Filmus como el sector agroindustrial considero están equivocados en su modo de comunicar. Si dividimos a los receptores de estos mensajes en tres grandes grupos tenemos a los:

- Pro-destinatarios: son el grupo que ya está convencido de que los reclamos del agro son certeros y pertinentes o, en el caso político, que votarán por Filmus.

- Contra-destinatarios: son el grupo que está convencido justamente de lo contrario.

- Para-destinatarios: son el grupo neutral, que no tiene posición tomada.


Tanto el primer como el segundo grupo no a votar con mayor intensidad (el voto siempre vale 1) por escuchar una acusación más o un discurso fuerte de tribuna. Ya están persuadidos de lo que van a hacer y poco y nada se puede hacer para modificar su conducta.

En cambio el tercer grupo es el que está allí para ser conquistado. Y ese grupo que aún no tiene una posición tomada no es el que se sentirá más cerca de Filmus porque este despotrique más y más contra Macri, como tampoco se sentirá más cerca del “campo” al ver a sus dirigentes “llorar” en las páginas de economía de todos los diarios.

Creo entonces una estrategia equivocada la de Filmus. También lo es la de la gente del “campo” en general y la de hasta de nosotros mismos, los bloggers, que cada vez que vemos un post a favor de las retenciones saltamos como leche hervida. A esa persona que escribió eso no la tenemos que “dar vuelta”, el ya está convencido, la pelea será inútil y seguramente caerá en agresiones o en cuestiones no tan relevantes perdiendo aún más una imagen positiva debilitada. Sí en cambio el sector podría comentarle a la sociedad neutral las cosas que hace bien, sus historias de vida, sus aciertos, y así entonces intentar cambiar un poco el norte de la comunicación para generar un verdadero cambio en su interrelación con la ciudad.

Yo lo intento, pero reconozco que caigo una y otra vez en la discusión estéril.

Etiquetas: , ,

domingo, junio 10, 2007

Medir el éxito de un blog

¿Se puede medir el éxito de un blog? Se me ocurre que depende de los objetivos que cada persona que lleva adelante un blog se haya propuesto al comenzar uno. Si uno cumple con sus objetivos podría hablar de que fue un éxito, caso contrario no.

Sin embargo, como buen hombre de números, comencé a buscar alguna forma cuantificable de medir el éxito o fracaso de un blog. Por mi parte, luego del post de cumpleaños y los calurosos saludos que recibí, considero que el mío es un éxito. Pero como me pienso quedar allí pensaré objetivos cuantificables para dentro de otro año poder ver si los cumplí. Se los comentaré.

Alec Oxenford (*) comenta en su blog algunos tips útiles para medir el éxito de un blog y sugiere analizar seis aspectos:

1) Aportes del autor: posts o cantidad de palabras por post.

2) Lectores únicos.

3) Tasa de conversación: comentarios recibidos por posts.

4) Autoridad del índice Technorati: medición del impacto en la blogósfera.

5) Costo: valor de mi hora X horas dedicadas al blog.

6) Retorno de la inversión: Beneficios que recibo del blog.

Es evidente que su sistema de estadísticas es mucho más completo que el mío porque cuenta con datos muy precisos que son geniales, es así como los puntos 1,2 y 3, los tiene muy claros. El 4 es sencillo porque sólo hay que ingresar al site de technorati y mirar nuestra autoridad, pero él nos vuelve a sacar ventaja porque tiene su historial. En cuanto al punto 5, habla de su personalidad el tener perfectamente estipulado cuántas horas le dedica por día. Respecto del ROI, bueh! al menos algo no tiene calculado el muchacho.

Por mi parte les cuento.

Cantidad de palabras por post (proxy de calidad) no tengo idea, pero sí tengo el dato de cantidad: 499 posts. Cifra que arroja un promedio de 1,4 posts por día desde que lo inauguré. Evidentemente soy un posteador compulsivo. ¡Espero que la calidad se corresponda con lo que creo!

Lectores únicos no lo sé porque mi sistema de estadísticos no lo detalla o al menos no me doy cuenta cómo encontrarlo. Pero en promedio tengo 200 visitas diarias. Desde que comenzó el año seguramente es algo superior, 220 o algo más. Si el post del día fue de mucho debate las supero con facilidad. En los fines de semana caigo a la mitad exacta como promedio. Tuve un récord de 310 visitas en enero y en el cumpleaños logré el segundo récord con 300 visitas.

Me alegra saber que mucha gente viene de visita desde otro países: el 81% proviene de sudamérica, el 9,5% de Europa, el 4% de Estados Unidos y Canadá, y el resto lo componen los restantes países. ¿Si escribiera en inglés, cómo sería la distribución?

Tasa de comentarios: ¡quiero el sistema de estadísticas de Alec! No tengo idea de cuál es.

Autoridad en Technorati: 33, con un ranking de 159.605, ¡nada mal!


El costo no lo mido, no lo hago como un trabajo sino como una diversión que me genera placer, por lo que el ROI poco me importa o, en realidad, me es infinito. El día que me deje de ser placentero será el mismo día que dejaré esto que hago como hobbie. Por ello no estoy preocupado en estos dos últimos aspectos. Además evito consideraciones acerca de cuánto cuesta mi hora ;o)

En fin, quería comentar esto para que me quede como referencia dentro de un año y para dejarles la herramienta que Alec nos propone y me parece muy interesante.


*Fundador de olx, deremate, dineromail, democraciaviva (todos .com). Es MBA (´97) de Harvard Business School y fue elegido Young Global Leader (2006) por el World Economic Forum. Ah, y es Argentino.

Etiquetas: , ,

viernes, junio 08, 2007

Un año en la blogósfera

Hace exactamente un año comenzaba esta aventura de crear un blog para postear, casi a diario, cuestiones relacionadas con la economía argentina. La idea surgió de mi propia curiosidad al leer un post de Rollo (el de NACAR, ¿recuerdan?), quien hasta entonces para mi era un perfecto desconocido. Debido a mi total desconocimiento de los blogs, me interesé, cree el mío, y hoy cumple su primer año en la web.

Viendo que la tasa de nacimientos de blogs es casi tan alta como lo es la de desaparición de los mismos (dejan de actualizarse), siento particular alegría por no haberme dejado llevar por algún momento de falta de inspiración para aprovechar la oportunidad y cerrar la persiana.

Gracias al blog conocí mucha gente, aunque a muy pocos personalmente. Sin embargo cada vez que recibo el mail con un comentario nuevo, con sólo ver quien firma ya casi puedo deducir las ideas sobre las cuales rondará su comentario. Eso acerca mucho y es en buena parte lo que me mantiene las ganas de escribir a diario.

Sin dudas me enriquecí con los debates que se han generado en este y en los otros blogs amigos. Los que más me gustan son aquellos con los que menos coincido porque me obligan a reflexionar para analizar los temas desde las distintas ópticas. En muchos casos me han hecho aflojar un poco y en otros hasta cambiar de opinión.

Esa discusión casi constante hasta me ha ayudado profesionalmente porque me dio “cancha” para enfrentar discusiones en mi ámbito laboral con un proceso de consulta previa muy importante. Yo iba con el libreto propio y ajeno sabido, tenía algunos pasos de ventaja que en no pocas ocasiones me ha servido de mucho al poder prever argumentos en contra.

El blog quita tiempo. Hay que pensar posts, responder comentarios, ser original, no repetirse. Encima uno se hace semi-adicto a otros blogs y los sigue con la misma atención. Pero vale la pena.

Lo único que no termina de cerrarme es la chatura de la blogósfera en cuanto a cantidad de gente participando. Cuando comencé pensé que explotaría de jóvenes estudiantes o chicos recién recibidos discutiendo y queriendo mostrar al mundo cuánto saben de economía u otros temas. Sin embargo somos pocos los constantes. Algunos han ido apareciendo y desapareciendo casi sin pena ni gloria. Me parece un medio genial que va mostrando su verdadero poder cada día pero que sigue siendo muy desaprovechado.

En fin, quería compartir estas palabras con la gente que sigue a diario lo que digo, con aquellos que llegan esporádicamente, y hasta con los que aterrizan vía búsquedas de google y no entienden cómo terminaron aca. A todos les doy las gracias por acercarse y espero poder continuar generando posts de interés que nos permitan continuar con esta interesante dinámica creada.

¡Feliz cumpleaños!

A.E.

Etiquetas: ,

jueves, junio 07, 2007

Curia para algunos.

Luego de escuchar y hablar con lo más selecto que en materia monetaria que Martín Redrado pudo traer a la Argentina para las Jornadas Monetarias del Banco Central, Eduardo Curia escribe una nota de opinión en el Cronista de hoy titulada “Sobrecrecimiento y ´crawl´cambiario”.

Curia es claro, no quiere atenuar el ritmo de crecimiento económico y no entiende a la gente que piensa/dice que crecer al 4/5% estaría muy bien. El quiere seguir al 9% si es posible, y sino al 6% que es la tasa que el reconoce como de “producto potencial en perspectiva dinámica”. De esa manera, asegura, pasaremos de un dígito “alto” de desempleo a un dígito “bajo”. Pero para que ello ocurra, afirma que el modelo competitivo productivo debe continuar. Todas frases o afirmaciones que vaya uno a saber de dónde las saca.

Este sobrecreciemiento (que el mismo reconoce que es “sobre” algo, ergo está por fuera del equilibrio de su largo plazo "dinámico"), se basaría en un tipo de cambio “bien competitivo”, que afirma el autor “nos guarece de la restricción externa, se asocia con el desendeudamiento, instiga el despliegue industrial y la consolidación de las exportaciones (con énfasis en las industriales) y refuerza la reducción del desempleo”. ¡No termina allí!, continúa diciendo que así se podría avanzar en materia de escala y de productividad. Al respecto, me pregunto por qué ese fetiche de que la competitividad viene por el tipo de cambio alto. En todo caso eso sirve para un momento, un lapso, un país no puede basar su competitividad en el TC nominal. ¿Recuerdan lo que piensa un industrial brasilero al respecto? Luego ¿Quién puede creer que la productividad mejorará si el TC real alto nos “guarece” de la competencia externa? ¡Al revés! Justamente al reves.

Luego pega por el lado de la inflación, asegurando que fue más alta que la media mundial y hasta superior a la de la “propia lógica del modelo”, por lo que nuestro tipo de cambio viene perdiendo competitividad real a pesar del mantenimiento del tipo de cambio real multilateral (¿entonces en qué quedamos? Si el TCRM se mantiene, no estamos perdiendo competitividad por culpa de la inflación ya que el dólar en baja respecto de las otras monedas nos netea dejando la relación constante.)

Para ir cerrando sin aburrir, Curia dice que como el cuasi-peg hasta ahora funcionó a medias por el tema inflacionario y el TCN casi fijo (contradiciendo lo que dice el TCRM), es necesario un next step y se requiere pasar lisa y llanamente a un crawl, defendiendo también el superávit fiscal.

En fin, malas recomendaciones de políticas debido a un mal diagnóstico y que además no explicita como las implantaría ni los costos de hacer lo que propone.

Cuando comienza la nota debería aclarar que sólo es apta para personas paladar K.

Etiquetas: , ,

miércoles, junio 06, 2007

El precio de las importaciones

Mucho he hablado de los términos del intercambio. Pero generalmente me enfocaba en un sólo lado de la moneda: el de los precios de las exportaciones. A medida que estos subían y ante precios de importación desconocidos pero evidentemente con otra tendencia, las TI aumentaban, incrementando nuestro poder de compra.

Conseguí un índice muy interesante (CEPAL) del valor unitario de las importaciones (de bienes) argentinas. La base es año 2000 = 100.

La tendencia es a la baja aunque sin calcularlo puedo estimar un r2 bajo. Me gustaría tener una serie más larga pero carezco de ella. Sin embargo, y a nivel mundial, podemos afirmar que existe una caída en el precio de las manufacturas (lo que importamos mayormente) producto de, entre otras cuestiones, China. Nadie pronostica que la tendencia se modifique por lo que podemos decir que si los commodities se mantienen o bien siguen aumentando, nuestro poder de compra será cada vez mayor ya que los bienes manufacturados bienen cayendo de precios de manera constante.

En el gráfico se ve una suba en los últimos años. Como no tengo la descomposición de la serie no puedo adjudicárselo a nada en particular. Pero quizás esto se deba en parte a la depreciación del dólar entre otras cuestiones.

Pero de todos modos no es para preocuparse, el ritmo de crecimiento del valor de nuestros exportables creció con mucho mayor fuerza por lo que no sólo neutralizó esta suba sino que además arrojó ganancias netas.


Etiquetas:

Por más gestión y menos ruido (un paréntesis entre los posts)

Además de nueva home en la página web del Ministerio de Economía, Felisa Miceli se encarga de otras cosas. Pero como bien sabemos, en economía no siempre es bien asesorada (hasta los blogs económicos afines no se cansan de marcar la necesidad de un cambio de rumbo), tampoco lo es en política.

Ayer la Ministra dijo: "Si el Sr. Macri quiere hablar de los temas concretos, yo como vecina, le digo que nos explique por qué teniendo la concesión de la basura la ciudad está tan mugrienta. Todos dicen que tiene que ver con que no ponen gente, con que no pagan bien. Entonces si este es el que esquema que nos va a dar Macri para la ciudad mejor hablemos de otra cosa."

El macrismo sangre de pato enseguida reaccionó y dijo que la única participación que el grupo empresario tuvo en la recolección de basuras de la ciudad fue con Manliba, que terminó en 1991.

Y luego el mismo gobierno de la ciudad afirmó que no hay ninguna empresa del grupo Macri entre las seis compañias a cargo de la recolección de basura.

Entiendo, no seamos ingenuos, el Kirchnerismo quiere nacionalizar la elección para que Macri compita contra los números económicos y sociales conseguidos por la actual administración y, en dicha decición, mueve a los ministros a participar de la contienda.

Sin embargo, esperaría algo de mayor nivel de nada menos que la Ministro de Economía quien tiene todos los números a favor, todavía. Más considerando que la Capital Federal tiene los números complicados y su relación con la provincia y la Nación será muy importante.

Etiquetas:

martes, junio 05, 2007

¿Feliz? día (actualizado)

Hoy es el día internacional del Medio Ambiente. Según el propio site de la ONU hoy, 5 de junio, se celebra el día siendo uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Parece un tanto poco dicho así, ¿no?

Hoy, el problema con el medio ambiente se asocia directamente al cambio climático. Pero hay que destacar que no es el único proceso que lo afecta.
Entre otros tenemos:

Calentamiento Global.
Cambio en el Microclima Urbano.
Agujero de Ozono.
Ciclo de precipitaciones de América del Sur.
Fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur”
Oscilación Decadal del Pacífico.

Es decir que no se puede reducir a un sólo proceso los cambios verificados en el clima en el mundo, clima que además es sólo una parte del medio ambiente.

Pero como los informes del IPCC se vienen centrando sobre cambio climático en exclusividad, la agenda de los gobiernos y de los medios viró hacia esta problemática.

Hace no mucho puse paños fríos al calentamiento global. Luego de leer los últimos tres informes del IPCC sigo pensando lo mismo y aún me considero más optimista.

Al analizar primero la base científica uno se da cuenta que el problema existe y que es evidente que hay que hacer algo. El diagnóstico en ello es muy claro. Sin embargo, los escenarios descriptos no son catastróficos aunque si veremos modificaciones de importancia. Pero los mecanismos de mitigación por un lado, y los de adaptación por el otro, permiten entender que el mundo podrá seguir funcionando. Inclusive los costos, medidos como disminuciones en la tasa de crecimiento del PBI mundial, son más bien acotadas.

Hay que asumir que es un reto mundial y que el voluntarismo no sirve. Los países más contaminantes y desarrollados deberán hacer un esfuerzo de mayor envergadura que los países en desarrollo, pero éstos últimos no pueden desentenderse (China, India y Brasil, por ejemplo). Insisto, el sistema de precios es el mejor que existe para solucionar el problema. Tan sólo deben dejar que estos reflejen los verdaderos costos, las soluciones surgen solas y no hay magia ni mano invisible, simplemente hechos incontrastables que en el blog he ido comentado.

Como argentinos podríamos esperar que Romina Picolotti asuma su cargo con responsabilidad y trabaje con denodado esfuerzo, aunque en lo personal soy pesimista respecto de su muy pobre gestión. La nota que justo hoy publica El Cronista es lapidaria al respecto, de muestra sólo basta con un botón.

Hoy La Nación nos deja dos notas de interés (Nota I, Nota II).

Saludos.

---------------
Actualizo

Olvidé poner algo que me había enviado un ex blogger, Mauro Mazza. Mauro, cumplo con lo prometido y va mi comment a tu recomendación.

Siempre fui crítico con la película de Al Gore por su falta de rigor científico y excesivo tono Holywoodense. Entiendo que buscaba shockear y lo logró.

Lo que me envías es justamente la contracara. Una película que demuestra justamente lo contrario. Como tal tampoco adhiero, pero tiene contra-argumentos muy buenos. En fin, si tienen tiempo miren el video un poco que está muy bien hecho.

El video

Etiquetas: ,

Behavioral Economics: caso práctico

La semana pasada hice referencia a un campo relativamente nuevo de la economía, behavioral economics, a raíz de una nota a Rafael Di Tella publicada en La Nación. En el post comenté que lo interesante de esta rama era su amplio abanico de posibilidades para generar políticas públicas.

Leyendo uno de los últimos informes del departamento de agricultura de Estados Unidos descubro un trabajo que se titula: “¿Puede la economía del comportamiento ayudar a mejorar la calidad de la dieta de las personas beneficiarias de los programas de asistencia pública?” Ok, lo traduje un poco largo, pero el título también lo era...

Me pareció muy interesante ver cómo a partir de determinados estímulos que estudia esta rama se podría influenciar en las decisiones de consumo de alimentos de esta población.

Veamos algunas conclusiones:

- Las personas tienen problemas de autocontrol cuando eligen las comidas: (a) porque prefieren la gratificación inmediata, (b) porque están ante la influencia de un importante factor (hambre, por ejemplo). POLITICA: Seleccionar con anterioridad el menú para que cuando el hambre aparezca o se vaya al restaurant de la escuela, el alimento ya esté disponible (no haya que esperar) y sea nutricionalmente más sano.

- Las personas sobreponderan las opciones típicas (default options): Es el efecto “combo mc.donalds”, me llevo siempre el combo el cual ya viene listo, todo el mundo lo compra, y lo supongo más barato, aún sin realmente darme cuenta que puedo armar mejores menús, de igual o menor costo, y hasta más ricos. POLITICA: modificar el default option hacia opciones más saludables.

- Las personas categorizan el ingreso en cuentas mentales: efecto tickets canasta. Si se recibe el mismo monto de dinero en cash y en tickets como incremento del ingreso, se utilizará en mayor medida para el gasto en alimentación los tickets. POLITICA: tickets saludables (que sirvan para comprar comidas sanas).

- Las personas infraponderan los costos fijos por sobre los variables: efecto prepago. Si tengo tarjetas prepagas consumo más en el restaurant que si tengo que pagar en cash cada vez que voy. POLITICA: tarjetas prepagas para alimentos saludables (de padres a hijos, por ejemplo).

- Las decisiones de consumo de alimentos se basan a menudo en emociones y no tanto al pensamiento racional: Efecto marketing que nos impulsa a comprar alimentos menos saludables. POLITICA: más MKT (mejores envoltorios, publicidad, etc) en alimentos más sanos.

- Factores externos predisponen a comer más a menos: nivel de ruido, iluminación, tamaño y forma de los alimentos, etc., son todos factores que influyen en la calidad y cantidad de lo que comemos. POLITICA: reducir el número de personas sentadas en la misma mesa e iluminar bien las cafeterías pueden inducir a una menor ingesta debido a que se tiene mayor control de lo que se está comiendo.


En fin, mucho de sentido común y actitudes prácticas para alguien que no está muy metido en la materia. Pero sin dudas todo un desarrollo que arroja conclusiones de política que la economía tradicional no está en condiciones de dar por los diferentes objetos de estudio que se proponen.

Etiquetas: , , ,

lunes, junio 04, 2007

Divergencias



La inflación real casi duplica la oficial según varias consultoras. ¿Alguna duda willis?


Etiquetas: , ,

Se abrió la exportación de trigo.

La SAGPyA publicó hoy en el Boletín Oficial una resolución por la cual se abre la exportación de trigo.

No se pongan contentos amigos productores. Se trata de trigo orgánico, el cual representa el 0,13% del total de producción del país. Los restantes trigos, es decir el 99.87% de la producción argentina, siguen sin posibilidad de registrar ventas al exterior.

¿Se trata de un chiste o realmente están tomando el pelo?

Etiquetas: , ,

domingo, junio 03, 2007

¿Qué otras cosas nos estaremos perdiendo?

Muchos de los errores de pronóstico que hacemos los economistas sobre temas en que existe cierto consenso se basan en que no solemos prestar la misma importancia a los especialistas que concuerdan con nuestra visión en determinado tema con aquellos que no lo hacen. Entonces, dejamos pasar buenos análisis tan solo porque dicen algo distinto al consenso. Y muchas veces, esas primeras voces de disonancia que todavía no son de fuerza como para ser escuchadas pasan un tiempo en las sombras hasta que los hechos terminan por darles la razón.

Y en parte esto sucede en todos los aspectos de la vida. Dejamos de prestar atención a cosas interesantes, distintas, nuevas, inesperadas y sorpresivas, tan solo porque no están dentro de lo que consideramos "nuestro mundo" ya programado al salir de nuestras casas.

Si aparece un señor en un subte quien desenfunda un violín para tocar alguna melodía, quizás pensemos que es un músico mediocre más, que no llegó a ningún lado mejor tan sólo porque no es lo suficientemente bueno. Lo más probable es que sigamos enfrascados con nuestros ipod o leyendo el libro que teníamos entre manos sin prestarle mayor atención.

Y así nos perdemos verdaderos placeres cotidianos, impredecibles al momento de programar nuestro día, pero que muchas veces dan verdadero sentido a la vida o al menos a ese instante en particular.

Joshua Bell, uno de los más destacados violinistas del mundo, se subió a un subte en Washington con su violín Stradivarius de 1710 –valuado en más de tres millones de dólares– e intento deleitar a los casuales pasajeros con la Chacona de la Partita Nº 2 de Bach. Sin embargo no logró mayor atención que la de cualquier otro músico callejero. Sólo algunos chicos le prestaron algo de atención. Consiguió de las 1097 personas que pasaron enfrente de él 32 dólares en 45 minutos (me parece bastante dinero si lo comparamos con lo que podría recaudar en Argentina pero evidentemente no es nada para alguien de su nivel). El punto es que no recibió la más mínima atención.

Este experimento que realizó el diario The Washington Post es un límite de máxima. Pero, ¿Qué más nos estaremos perdiendo?

Etiquetas:

sábado, junio 02, 2007

Behavioral Economics

Para algunos economistas, los nuevos campos de la economía son de segunda clase. Para otros, son justamente estos nuevos campos los que tienen todo un desarrollo muy importante por delante, y la forma tradicional de entender la economía está perdiendo terreno.

Para peor, muchos de los nuevos desarrollos de la economía se han realizado por no-economistas, donde los médicos (neuroeconomía) y los psicólogos (comportamiento) son en buena parte los responsables. En esta dualidad no falta el sarcasmo, el chicaneo, la desvalorización y hasta el desprestigio entre colegas. Asemejarse a pinky o a cerebro sólo depende del grupo el cual se integre.

Por supuesto que en estos nuevos campos hay argentinos trabajando. Quizás el más reconocido sea Rafael Di Tella, profesor de Harvard, quien en una entrevista para La Nación que se publicó hoy asegura que "la mayoría de los economistas son pedantes y agresivos". A pesar del exabrupto, dice cosas interesantes.

En esta nota de la revista de Harvard se puede leer una buena introducción a esto de la economía del comportamiento.

Los hallazgos de estos nuevos campos son interesantes y generalmente atrapan bastante más para el lector no especializado. Quizás por ello se explique el exito de freakconomics a nivel mundial y de "La economía de lo insólito" a nivel local. Pero lo que me parece más interesante es la repercusión que puede lograr en la generación de las políticas públicas.

En los principales seminarios o congresos económicos ya se comienzan a tratar estos temas, aunque aún tímidamente. Quizás en los próximos años veamos un interesante avance ya que la generación de papers del estilo es realmente muy fuerte.

Etiquetas:

viernes, junio 01, 2007

A 340 km/h con Juan Manuel Fangio

Bueh, en realidad no con JMF sino con el Zonda F, F de Fangio, por supuesto.

Miren este video impresionante, no se puede creer la belleza extrema del auto.




Le dejo algunas características técnicas para disfrutarlo un poco más:

Marca: PAGANI ZONDA F
Motor: Mercedes Benz V12 de 7291 cc y 48 válvulas en posición central (otra que un F1).
Potencia: 602 HP a 6150 rpm (uf!).
Torque: 780 Nm a 4000 rpm (pa qué comentar, no?).
Tracción posterior (como corresponde).
Velocidad máxima: 345 km/h Aceleración (0-100 km/h): 3.6" (me quedé sin aliento).
Peso: 1280 kg Relac. (ehhh???)
peso/potencia: 2.13 kg/HP (naaaa!!!)
Neumáticos: Michelin 255/35 R19 delanteros y 345/35 R19 traseros (con eses pepes...).

(video que encontré en este excelente blog de automovilismo)

Etiquetas:

Acerca de cómo piensa un industrial brasileño.

Alejandra Groba (Cronista Comercial de hoy) entrevistó a Joesley Mendonça Batista, presidente del grupo JBS-Frioboi. El grupo es el mayor productor y exportador de carne de América Latina, y dentro del rubro es sin dudas una de las empresas más grandes del mundo (si es que con las últimas compras aún no lo es).

(las negritas son mías)

¿Qué ven en el mercado de la carne que los hace invertir tanto?

–¿Tanto? Tenemos apenas el 5% de la faena mundial...

–¿Apenas? ¿Qué capacidad de faena tienen ahora?

–47.000 bovinos diarios.

–Es más o menos lo que faena toda la Argentina.

–A ver, la Argentina faena 12 a 13 millones de cabezas al año, un millón por mes... Sí.

–Entonces, ¿qué los lleva a invertir así en el negocio?

–Hemos visto una oportunidad, creemos que el mercado de carne mundial va a crecer: los países europeos están reduciendo la faena, y los asiáticos, aumentando el consumo. Entonces, los mercados productores de bovinos tienen que crecer y abastecer esa demanda.

–¿Cómo ven la Argentina, con control de precios internos y limitación a las exportaciones?

No estamos pensando en el corto plazo, y creemos que esto es pasajero. Con la liberación de la exportación de vacas de conserva (que se usan en las carnes procesadas enlatadas que fabrica la empresa) la situación mejoró algo, pero tenemos que esperar que el Gobierno solucione estas peleas con los ganaderos.

–¿Entonces, pese a las versiones, no piensan comprar más plantas en el país?

–Siempre estamos analizando oportunidades, pero, aunque comprendemos el problema de la inflación, el Gobierno tiene que terminar estas peleas.

–¿Cómo están con el Gobierno?

–Tenemos muy buen diálogo.

–Con estos temas, ¿están baratos los frigoríficos argentinos?

–No considero que estén baratos; hace unos años sí, hoy no.

–¿Piensan diversificarse o integrarse más?

–No, estamos en la industria de la carne, y eso nos interesa.

–¿Friboi tuvo también un crecimiento exponencial en Brasil?

–Crecimos un 30% anual en los últimos 20 años.

–¿Cómo?

–Con compras, hace 15 años había muchas empresas mal, y las recuperamos.

–¿Les preocupa el tipo de cambio aquí y en Brasil?

–No, los números muestran que el cambio no tiene relación directa con la competitividad.

–¿Van a ir a Uruguay, como sus rivales Bertin y Marfrig?

–Es un país muy chico.


En particular me sorprendió su respuesta rotunda al tema del tipo de cambio. Sin duda, una visión realista de los drivers de la competitividad genuina.

Etiquetas: , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.